Los organismos de Derechos Humanos, las organizaciones feministas, las organizaciones de mujeres, los organismos defensores del medio ambiente y de la preservaci?n de la vida y el ecosistema, y las organizaciones sociales firmantes:
1?- Expresamos nuestra preocupaci?n y rechazo ante la injustificable e ileg?tima orden de detenci?n dictada por la juez provisional del 37? juzgado penal de Lima Dra. Carmen Arauco, contra la dirigente ind?gena, Presidenta Cornesha de la organizaci?n de la uni?n de nacionalidades Ashaninkas y Yanesha, Teresita Antaz? L?pez.
A ella, madre de 7 hijos que fuera la primera dirigente femenina de AIDESEP pero que ahora no desempe?a cargo nacional alguno, se le imputa el delito de haber acompa?ado al Presidente de AIDESEP y a otros dirigentes nacionales en la conferencia de prensa del 15 de mayo pasado reclamando la derogatoria de diversos decretos legislativos lesivos a los pueblos amaz?nicos del Per?.2?- Informamos al pa?s que Teresita Antaz? al igual que otros dirigentes ind?genas amaz?nicos rindieron su manifestaci?n ante la citaci?n hecha por la 44? Fiscal?a Provincial Penal de Lima. Teresita Antaz? lo hizo el 4 de junio pasado, sin eludir la convocatoria.
Una nueva denuncia, sin citaci?n alguna, sustent? el absurdo mandato de detenci?n, as? como la apertura de instrucci?n por los delitos de apolog?a agravada de sedici?n y mot?n, cuando, adem?s, la Sra. Antaz? pertenece a una organizaci?n de la selva central y no ha participado en ning?n hecho de sangre.3?- Contrastamos indignados e indignadas el trato dado a corruptos y responsables de delitos de lesa humanidad, que se encuentran en sus propios domicilios y tienen toda clase de privilegios, mientras se persigue y maltrata la dignidad de los pueblos ind?genas amaz?nicos y de las personas que los integran.
Advertimos de la ilegitimidad de una negociaci?n que se pretende dar en condiciones de persecuci?n de los dirigentes representativos o buscando la divisi?n de la organizaci?n nacional y las organizaciones regionales que han defendido con valent?a los derechos de sus pueblos y del pa?s.
4?- Demandamos el cese de la persecuci?n policial, judicial y pol?tica contra los y las dirigentes de los pueblos amaz?nicos. Ello es condici?n indispensable para que puedan participar en libertad y con garant?as en las Mesas de Negociaci?n y Di?logo propuestas por el gobierno central como parte de la soluci?n al doloroso conflicto vivido por el atropello a sus derechos y el incumplimiento de la consulta previa establecida en el Convenio 169 de la OIT y la declaraci?n de las ONU sobre Derechos de los Pueblos Ind?genas.
Per?, 22 de julio del 2009APRODEH - CMP FLORA TRIST?N -COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Centro Amaz?nico de Antropolog?a y Aplicaci?n Pr?ctica CAAAP - Movimiento Manuela Ramos - DEMUS - Asociaci?n Filomena Tomaira Pacsi - Marcha Mundial de Mujeres - Grupo G?nero y Econom?a - CENDOC Mujer - Asociaci?n Aurora Vivar - Conferencia Nacional de Desarrollo Social CONADES - Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo - Asociaci?n Nacional de Centros ANC - Grupo Propuesta Ciudadana- Forum Solidaridad Per?
Asociaci?n Mundial de Radios Comunitarias - AMARC
Asociaci?n de Investigaci?n y Especializaci?n sobre Temas Iberoamericanos - Espa?a
Asociaci?n Paz y Esperanza
Asociaci?n Distrital de Mujeres de Tambogrande
Asociaci?n de Regidoras de Cusco
CLADEM Regional
CLADEM Per?
Comisi?n de Derechos Humanos - COMISEDH
Centro de Asesor?a Laboral del Per? - Cedal
Confederaci?n Nacional Agraria - CNA
Confederaci?n Campesina del Per? - CCP
Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES
CooperAcci?n
Coordinadora Gobernabilidad Grupo SEPAR
Centro de Desarrollo Andino - SISAY
Centro de Promoci?n y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos
Central Regional de Organizaciones de Mujeres Rurales Yachaq Mama - CRYM
Coalici?n Andina de Mujeres y J?venes - Per?
Consumidores por el Desarrollo
Colectivo Claveles Rojos
Coordinadora de Mujeres Feministas de Cusco
Colectivo y Amhauta de Cusco
Colectivo ContraNaturas
Cumbre de los Pueblos de Jun?n
Cumbre de los Pueblos de Huancayo
Cuadernos Feministas de M?xico
Di?logo Sudamericano
Escuela Mayor de Gesti?n Municipal
Escuela de Turismo y Hoteler?a de la Unsa
Equipo Regional de Promoci?n de la Mujer -EPRAM
Federaci?n de Mujeres Organizadas en Centrales de Comedores Populares Autogestionarios y afines a Lima Metropolitana - FEMOCCPAALM
Federaci?n Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Ind?genas, Asalariadas del Per? - FEMUCARINAP
Instituto para el Desarrollo y la Paz Amaz?nica
Instituto Natura
Instituto Alameda
Instituto RUNA
Informationsstelle Peru E.V. Alemania
Grupo Negro Mamaine
Lesbianas Independientes Feministas Socialistas
Marcha Mundial de las Mujeres Macroregi?n Norte
Movimiento Amplio de Mujeres
MAM Fundacional
Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Clim?tico -MOCICC
Mesa de Di?logo Ambiental Regi?n Jun?n
Movimiento de Mujeres Ciudadanas de Lima Norte
Red Nacional de Mujeres Autoridades del Per? - RENAMA
Red Jubileo Per?
Red de Regidoras de la Regi?n Ayacucho
Red Nacional de Casas Refugio
Red para la Infancia y la familia -Per?
Oficina de Derechos Humanos y medio Ambiente -Puno
Secretar?a Regional del PIDHDD: Cap?tulo Per?- Cap?tulo Argentina- Cap?tulo Bolivia- Cap?tulo Brasil- Cap?tulo Chile- Cap?tulo Colombia- Cap?tulo Ecuador- Cap?tulo El Salvador- Cap?tulo Guatemala - Cap?tulo Hait? - Espacio DESC/ Cap?tulo M?xico- Cap?tulo Nicaragua- CODEHUPY/ Cap?tulo Paraguay- Cap?tulo Republica Dominicana- Cap?tulo Uruguay- Cap?tulo Venezuela
Programa Democracia y Transformaci?n Global
Proceso Social
Secretar?a de la Mujer CGTP
SINTRAHOGARP
Sociedad Acad?mica Peruana e.v
Ante la orden de detenci?n que pesa sobre algunos l?deres ind?genas, entre ellas la dirigente Teresita Antaz? L?pez, por haber supuestamente alentando a la violencia en Bagua el pasado cinco de junio, la representante del Centro de la Mujer Peruana, Flora Trist?n, Ivonne Macassi, cuestion? la decisi?n judicial por ser arbitraria. "No es justo ni para esta l?der, ni tampoco para aquellas personas que ella representa, que Teresita se encuentre perseguida y en la clandestinidad. Cuando ella en ning?n momento se escondi?, ella dio la cara, al igual que los otros dirigentes fue a dar su manifestaci?n a la 44 fiscal?a. Entonces, consideramos que es arbitraria la orden dada por la jueza del 37 Juzgado Penal", expres?.
La dirigente ind?gena fue citada por la 44 Fiscal?a Provincial Penal de Lima, por los cargos de sedici?n y rebeli?n, luego de estar presente en la conferencia de prensa que diera el ex presidente de AIDESEP Alberto Pizango el 15 de mayo, diligencia judicial a la cual Teresita Antaz? asisti? puntualmente. No obstante, Macassi, coordinadora del Programa de Derechos Humanos Flora Trist?n, sostuvo que no se puede criminalizar la protesta porque se estar?a atentando contra la libertad de expresi?n.
Ante esta situaci?n, se?al? que apelar? internacionalmente el proceso judicial en contra de Antaz?, junto a otros organismos de Derechos Humanos. "Hay ac? un mal entendimiento, lo que significa el reclamo de la ciudadan?a. Nosotros no estamos de acuerdo con ning?n tipo de violencia, pero tampoco podamos estar de acuerdo con que cada de protesta pueda ser criminalizado", sentenci? Macassi.
En esta nueva gestión la acompañan como Vicepresidente, Germán López Ballesteros; Tesorero, Lindon Pishagua Chinchuya; Secretario, Mario Reátegui Fernández y como Vocal Jordán Fabián Ruiz Quintiuari.
Las comunidades nativas de UNAY, pertenecen a las cuencas de los Ríos Palcazú y Pachitea en Selva Central.
Vida dedicada al desarrollo indígena
Teresita Antazu López, nació en la comunidad Tsachopen; de padres indígenas Yanesha, desde muy joven tuvo una participación activa en la dirigencia de la comunidad Loma Linda en Selva Central, dedicó una parte de su tiempo a organizar a su pueblo, que recientemente de había incorporado al Movimiento Indígena Amazónico.
Ha representado a nivel nacional e internacional a los pueblos indígenas del país, ha participado en eventos de las Naciones Unidas, de la OEA, así como en eventos especializados nacionales e internacionales de ONGs, Universidades y foros académicos y políticos. Su eje de trabajo político es impulsar la integración de la mujer junto con los varones indígenas en la lucha por los derechos de todos y todas.
Fue Presidenta del Club de Madres de la comunidad nativa de Puerto Laguna en Palcazú-Iscozacin, Villa-Rica, responsable de Asuntos Femeninos de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha-FECONAYA, Coordinadora de los Clubes de Madres de Palcazú, representante de la Mujer Indígena Yanesha-Ashaninka en UNAY y Tesorera en la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central ARPI CS, a la cual pertenece UNAY y es una de las seis organizaciones regionales de la Asociación Interétnica de desarrollo de la Selva Peruana-AIDESEP.
En noviembre de 1999, durante el Congreso de AIDESEP fue elegida como Vocal y encargada de la Secretaría de la Mujer, sentando un precedente favorable en la historia de las organizaciones indígenas al convertirse en la primera mujer que accedía a este tipo de cargos.
Como responsable del Programa Mujer Indígena, ha promovido talleres sobre género, así como de mejoramiento de las competencias dirigenciales de las mujeres en las bases de la organización en Selva Central, Iquitos, Pucallpa y Amazonas.
La figura de Teresita Antazu López en las organizaciones indígenas ha permitido el reconocimiento de otras grandes lideresas, en la UNAY se han desarrollado lideresas naturales como Julia Martínez Chinchuya, Ricardina Solís, Jessica Díaz, Doris Cashachi, entre otras llegando a ocupar jefaturas y otros cargos en su comunidad.
En estos últimos años es más visible la participación de mujeres indígenas de la amazonía en la dirigencia de organizaciones regionales y nacionales del movimiento indígena peruano. Así, en mayo de este año, Daysi Zapata Fasabi dirigente del pueblo Yime, fue elegida Presidenta de la Organización Regional AIDESEP Ucayali-ORAU.
Hacia un proceso de equidad
Hasta hace poco, la dirigencia en los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana era reservada para los varones, relegando a las mujeres indígenas a espacios mínimos de participación o al reforzamiento de su rol reproductivo, limitando el desarrollo de sus capacidades. La mayoría de las mujeres indígenas no han tenido posibilidades de acceso en la toma de decisiones en su comunidad, ni han tenido la oportunidad de ser capacitadas para la dirección y conducción de una organización indígena.
El Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), con el firme propósito de fortalecer las capacidades dirigenciales de las mujeres indígenas, viene apoyando procesos de capacitación y asesoría con enfoque de género a las organizaciones indígenas, a través de los fondos para el Fomento de la Democracia y la asesoría especializada de sus expertos/as.
En ese marco, financió el proyecto "Mujeres de UNAY, participando activamente en el desarrollo con identidad de sus pueblos" con el objetivo de capacitar a liderezas y líderes indígenas para que asuman roles políticos de representación en las instancias de gobierno local, regional o en las Mesas de Concertación y Participación Ciudadana. Mediante este proyecto se capacitó a más de 90 mujeres y 10 varones Ashaninka y Yanesha, en Puerto Amistad-Región Pasco y en Puerto Inca-Región Huanuco.
Asimismo el DED apoyó en la realización de "XIII Congreso Ordinario de UNAY" que congregó a 53 delegados de las bases, Nuevo Unido Tahuantinsuyu, Yamots de Garza Playa, San Jorge de Pachitea, Unidad Yanesha, Puerto Yarina, Tzerotzire, Golondrina, Nueva Austria, Nuevo Antonio y Puerto Amistad, con la finalidad de fortalecer la organización UNAY; así como analizar y proponer soluciones a los problemas que afrontan los pueblos Ashaninka y Yanesha en el nuevo contexto nacional e internacional y evaluar la política de desarrollo de las entidades del Estado, las agencias de cooperación y ONG hacia los pueblos indígenas.
Desde la cooperación del DED y las organizaciones indígenas se está impulsando el fortalecimiento del liderazgo indígena y la participación activa de las mujeres en el desarrollo de sus comunidades, en ese sentido la EFK en Género Eco. Ana Santivañez Q. brindó capacitación, asesoría y acompañó los proyectos de UNAY.
Fuente: DED Perú
Tags: teresita antazú, UNAY, ashaninka, yanesha